Pena de cárcel para José Rubén Zamora, editor de diarios guatemaltecos

Uno de los periodistas más destacados de Guatemala fue sentenciado el miércoles lavado de dinero Y condenado a seis años de prisión, en un juicio denunciado por defensores de los derechos humanos y la libertad de expresión como una muestra más del deterioro del Estado de derecho.

El periodista, José Rubén Zamora, fue juzgado por cargos de irregularidades financieras que, según los fiscales, se centraron en su negocio, no en su periodismo. Fue absuelto de los cargos de chantaje y tráfico de influencias y multado con aproximadamente $40,000.

El Sr. Zamora fue el fundador y editor de elPeriódico, un importante periódico guatemalteco que investigaba periódicamente la corrupción gubernamental, incluidas las denuncias que involucraban al actual presidente, Alejandro Giammattei, y a la fiscal general, María Consuelo Porras.

Para los activistas de la libertad de prensa y los derechos civiles en Guatemala, el veredicto y la condena del miércoles, dictados por un jurado, fueron otro golpe a la inestable salud democrática del país, ya que el gobierno y sus aliados atacaron repetidamente a instituciones clave y medios de comunicación independientes.

Zamora, de 66 años, negó haber actuado mal y acusó al gobierno de tratar de silenciar a sus críticos.

«Tenemos una dictadura», dijo a los periodistas durante un breve receso antes de que se dictara el veredicto dentro de una sala de audiencias en Ciudad de Guatemala, la capital. “Una dictadura velada, multipartidista y tiránica”.

El Sr. Zamora enfrentó varios años más de prisión, pero los jueces consideraron que no había pruebas suficientes para respaldar los otros cargos.

Rafael Curruchiche, quien encabeza la fiscalía especial contra la impunidad que lleva el caso, dijo a periodistas el miércoles que apelará la decisión de los jueces y buscará una pena de 40 años de prisión.

“Si dijo que estaba luchando contra la corrupción, ahora es parte de esa corrupción”, dijo Curruchiche. «Es corrupto».

Los grupos de libertad de prensa han condenado el resultado del juicio.

La condena de Zamora sirve «como un claro testimonio de la erosión de la libertad de expresión en el país y los intentos desesperados del gobierno del presidente Alejandro Giammattei de criminalizar el periodismo», dijo Carlos Martínez de la Serna, director de programa del Comité para la protección de periodistas en Nueva York.

El juicio se produce cuando el país se dirige a las elecciones presidenciales de este mes que ya han estado plagadas de irregularidades, con cuatro candidatos de la oposición descalificados por los tribunales.

“Se viola el estado de derecho”, dijo Ana María Méndez, directora para América Central de WOLA, un instituto de investigación con sede en Washington. El caso del Sr. Zamora representa, agregó antes del veredicto, un «paso más hacia la consolidación de una dictadura» en Guatemala.

Sin embargo, a diferencia de otros países centroamericanos como Nicaragua y El Salvador, donde incluso la democracia se ha erosionado, el poder no se concentra en una familia o un individuo, dijo Méndez. En Guatemala, agregó, “el autoritarismo es ejercido por redes ilícitas conformadas por la élite económica, la élite militar y el crimen organizado en connivencia con la clase política”.

Durante su mandato al frente de elPeriódico, el señor Zamora fue demandado decenas de veces por el gobierno, principalmente por difamación, debido a la cobertura del periódico. Pero su enfrentamiento legal más grave con las autoridades comenzó en julio, cuando fue detenido y acusado de delitos.

Como parte del caso de la fiscalía, las cuentas bancarias de elPeriódico fueron congeladas, obstaculizando sus finanzas, antes de que cerrara sus puertas definitivamente el mes pasado.

El testigo estrella del caso fue un ex banquero, Ronald Giovanni García Navarijo, quien dijo a los fiscales que Zamora le había pedido que lavara 300.000 quetzales guatemaltecos, o casi $40.000. También alegó que el Sr. Zamora lo había obligado a colocar anuncios pagados anuales en el periódico para evitar recibir una cobertura poco halagüeña.

Pero la acusación no ha presentado ninguna prueba que demuestre que el Sr. Zamora obtuvo el dinero ilegalmente. La mayor parte de los fondos, que según Zamora se destinaron a pagar los salarios de los empleados del periódico, provenían de un empresario que no quería que se revelara su conexión con elPeriódico por temor a represalias.

Su defensa se ha visto obstaculizada por varias medidas tomadas por los fiscales y por una organización de extrema derecha, la Fundación contra el Terrorismo, que apoya al fiscal general. Los críticos dicen que trató de intimidar a algunos de los abogados de Zamora.

Revisó a nueve abogados defensores y al menos cuatro fueron acusados ​​de obstrucción de la justicia por su papel en el caso.

«La defensa de Zamora se vio obstaculizada desde el primer día por una puerta giratoria de abogados defensores», dijo Stephen Townley, director legal de la iniciativa TrialWatch en la Clooney Foundation for Justice, un grupo de derechos. Algunos de esos abogados, agregó, «parecían no tener acceso a los materiales de sus predecesores».

Un juez que presidió el caso al principio del juicio no permitió que el Sr. Zamora presentara ningún testigo y rechazó la mayoría de las pruebas que trató de presentar, considerándolas irrelevantes.

El hijo del Sr. Zamora, José Carlos Zamora, quien también es periodista, calificó el juicio de «persecución política».

Por su parte, Giammattei, refiriéndose al caso, dijo que ser periodista no le da a una persona el «derecho a cometer actos delictivos».

Sin embargo, su administración ha sido acusada por grupos de derechos humanos de usar el sistema de justicia para atacar a cualquiera que cuestione su gobierno. Los casos de corrupción y derechos humanos se han estancado y el sistema de justicia ha sido «secuestrado» por una red de actores corruptos, según un informe por WOLA.

Desde 2021, casi tres docenas de jueces, fiscales anticorrupción y sus abogados han huido de Guatemala, al igual que 22 periodistas que dicen haber sido amenazados por su trabajo.

Cuando se fundó elPeriódico en 1996, Guatemala estaba entrando en un período más prometedor después de una brutal guerra civil que duró casi cuatro décadas y dejó cientos de miles de muertos o desaparecidos. Para muchos guatemaltecos cansados, había una sensación de que la democracia estaba cobrando impulso y que el gobierno gobernaría con transparencia.

Un equipo internacional de investigadores respaldados por la ONU trabajó durante 12 años junto con el poder judicial guatemalteco para exponer el engaño entre la élite del país, incluidos altos funcionarios gubernamentales y empresarios, antes de ser expulsado del país en 2019 por el presidente anterior, a quien estaba investigando.

“Lo que vemos hoy es un sistema que quiere seguir protegiendo” el comportamiento criminal, dijo Daniel Haering, analista de políticas en la Ciudad de Guatemala.

El caso del Sr. Zamora y la desaparición de su periódico han hecho retroceder los esfuerzos para hacer que el gobierno rinda cuentas por sus acciones, dijo la Sra. Méndez, de WOLA.

«¿Quién dirá la verdad ahora en Guatemala?» ella dijo. “Quedará un gran vacío”.

El país se está preparando para las elecciones nacionales del 25 de junio, que según los grupos de derechos civiles ya se han empañado.

Entre los candidatos de la oposición a los que se les prohibió postularse se encontraba Carlos Pineda, un populista conservador, que se había comprometido a combatir la corrupción y quien, según una encuesta reciente, encabezaba la lista. El tribunal superior de Guatemala lo retiró de la contienda por cargos de que los métodos de su partido para elegirlo como su candidato habían violado la ley electoral.

El caso del Sr. Zamora también ha atrapado a los reporteros simplemente por cubrirlo. Ocho periodistas, editores y columnistas están siendo investigados por obstrucción a la justicia tras escribir sobre el juicio para elPeriódico. La mayoría se ha ido de Guatemala.

Desde que Giammattei asumió el cargo en enero de 2020, la Asociación de Periodistas de Guatemala ha documentado 472 casos de hostigamiento, agresión física, intimidación y censura contra la prensa.

El miércoles, Zamora dejó en claro que apelaría el veredicto y llevaría su caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, parte de la Organización de los Estados Americanos. «Todos mis derechos han sido violados», dijo en una declaración final en la corte.

By Morgan Jones

You May Also Like